viernes, 19 de octubre de 2007

Neuroeconomía

Aunque el nombre suena raro, el asunto está de moda. En el fondo, es justo lo que me parece que está Vd. pensando, una especie de aplicación de la neurología a la economía clásica o, quizá mejor, a las decisiones económicas. Esta ciencia trata de aplicar muchos conocimientos psicológicos y algunos neurológicos para saber por qué se toma una decisión y no otra, e incluso para saber en qué parte del cerebro se gestó la mencionada decisión. En la nueva disciplina pueden estar implicados economistas, ingenieros, neurólogos, psicólogos, neurorradiólogos, etcétera.

Como tantas veces ocurre en el costoso camino del conocimiento humano, el punto de partida fue una observación empírica: las decisiones que tomamos en relación a nuestra economía, tanto si afectan a un bolsillo escaso, particular y pobre, como a uno financiero e industrial millonario, no siempre las adoptamos conforme a la lógica, a la razón, a la teoría económica ortodoxa, sino que, en ocasiones, difieren de ellas y parecen estar influidas por otros factores no siempre fáciles de descubrir ni sencillos de interpretar.

Todo el asunto se ve más claro con algunos ejemplos ya clásicos en la teoría de juegos, como el siguiente:

Un primer jugador A debe hacer una propuesta a un segundo B sobre cómo podrían repartirse 10 euros entre ellos (por ejemplo, 7 euros para el primero y 3 para el segundo). El papel del segundo jugador se limita a aceptar o rechazar la propuesta. Si la acepta, cada uno de los jugadores recibe la cantidad acordada, pero, si la rechaza, los dos jugadores se quedan sin nada. Con otras palabras, para que A reciba los diez euros, una parte, la que sea, ha de ir a parar a B. En resumen, B ha de aceptar algo de A, aunque sea poco, para que A reciba los diez euros y puedan repartírselos.

En pura teoría económica y racional, el jugador B debería aceptar cualquier cantidad antes de negarse en redondo. Por ejemplo, podría pensar que un euro es mejor que nada, y alguna parte de su cerebro racional y organizativo (con toda probabilidad las áreas prefrontales, típicamente humanas) le estarán diciendo: «coge un euro, no lo pienses más, y lárgate a tomar gratis un café». Pero también es posible que las mismas áreas le digan: «No aceptes menos de dos euros, que no sería mal reparto; él aún tendría ocho y tú podrías tomar el café con un buen bollo».

Pero, claro, el cerebro no consta sólo de áreas prefrontales lógicas, racionales y previsoras. La evolución le ha dotado también de un cerebro profundo, filogenéticamente antiguo, similar al de los animales superiores, donde anidan los instintos, las pulsiones, los sentimientos primitivos, las tendencias, los afectos, el humor, las pasiones, etcétera.

Y estas áreas primitivas también tienen voz y voto, y pueden susurrar al oído de algunos: ¿por qué ese tío va a ganar más que tú, si tenéis el mismo derecho? Si tú quieres, él no gana nada, de modo que lo correcto sería repartirse los diez euros a partes iguales. Tienes exactamente el mismo poder que él tiene, de modo que cinco euros para cada uno sería lo correcto. Cualquier otro arreglo es injusto, ¿qué se habrá creído ese tipo? No aceptes en ningún caso menos de cinco euros.

Parece claro que al introducir el concepto de justicia sobre el de mero interés, la cosa se complica, pero probablemente ése es el meollo de la cuestión, pues el interés es cuantificable («más vale un euro que nada»), en tanto que la justicia personal no lo es, o lo es difícilmente.

O rompemos la baraja

El caso es que mientras la teoría económica racional indicaría que lo ideal es cualquier acuerdo, si Vds. hacen la prueba con sus hijos, o con sus compañeros de oficina, encontrarán a muchos que, utilizando preferentemente el cerebro profundo antes que la corteza prefrontal, les responderán: hombre, mira qué bien, nueve para ti y uno para mí, ¿por qué no lo hacemos al revés? En esas condiciones no quiero trato.

Puede ocurrir que un jugador B, al escuchar una oferta baja, en vez de pensar que va a recibir algo sin ningún esfuerzo, se sienta, por el contrario, «poco valorado» o incluso «humillado». Y entonces es cuando soltará ese dicho tan español y (yo creo que) tan estúpido: aquí o jugamos todos o se rompe la baraja. Digo estúpido porque la baraja no tiene culpa ninguna, y destruirla equivale a quedarse sin ella y no poder jugar ya nunca más a nada.

España debe de ser el paraíso de los jugadores B, quizá por el carácter envidioso que se nos atribuye. Me viene a la memoria el antiguo y conocido cuento en el que un rey le dice a uno de sus cortesanos que le daría lo que le pidiese, con la condición de que a otro de sus nobles caballeros, envidiado por el anterior, le daría el doble. Pidió entonces el primero que le sacasen un ojo, con lo que el otro caballero se quedaría ciego. Hay una variante aún más negra, en la que pide que le saquen un ojo y le corten una pierna. Así el otro queda ciego y sin piernas. ¡Verdaderamente aleccionador!

Menos mal que uno de los proverbios de don Sem Tob (nacido en Castilla, pero de estirpe judía) nos redime:
«Qué venganza pudiste
haber del envidioso
mayor que estar él triste
mientras tú estás gozoso».

Pero, volviendo a nuestro tema, ésta es la realidad: en muchas decisiones económicas no sólo influye lo racional, sino otros factores, quizá más próximos a las ciencias neurológicas y psicológicas que a la matemática o a la lógica.

Parece probable que sentimientos como los de justicia, igualdad, venganza, etcétera, puedan limitar y hasta cambiar las decisiones racionales lógicamente esperadas. Quizá las ofertas muy bajas del jugador A despierten en el jugador B reacciones de enfado, tal vez por «sentirse humillado», aunque -bien mirado- lo único que se le ofrece es la posibilidad de recibir algún dinero sin contrapartida alguna, por lo que, en buena lógica, debería sentirse antes agradecido que molesto.

Pero no siempre es así, lo que se comprueba haciendo que los mismos jugadores «B» tengan que ponerse de acuerdo con un ordenador, que actúa como jugador «A». En este caso, el índice de aceptaciones de ofertas bajas es mucho más alto que si el jugador A es una persona, probablemente porque no vale la pena enfadarse con una máquina, que carece de «malas intenciones». Nadie va a «sentirse humillado» por una computadora.

Muchos de estos juegos se han desarrollado al tiempo que se practicaba una resonancia magnética funcional sobre el cerebro del jugador, lo que permite ver las áreas cerebrales implicadas y activas en estos procesos de confianza, desconfianza, disgusto, satisfacción, etcétera, lo que ha permitido localizar esas áreas. También se ha practicado a los jugadores análisis de oxitocina, una hormona hipotalámica que parece implicada en la conducta social del individuo, el proceso del parto, la lactancia, el afecto maternal, la fidelidad y el enamoramiento. Los niveles de esta hormona ascendían notablemente cuando había confianza y buena relación, lo que, además, favorecía las ganancias.

En resumen, que eso de la neuroeconomía, aunque puede sonar un poco extraño, parece un campo interesantísimo que ayudará a que podamos cumplir -científicamente- el «nosce te ipsum» de los clásicos.

Publicado en "La Nueva España" el 19 de Octubre de 2007.

No hay comentarios:

Publicar un comentario